Félix Ángel Moreno Ruiz

lunes, 11 de diciembre de 2017

LA CLAVE GOYA de Manuel del Pino



 SOR DETECTIVE



Después de haber visto la luz en varios relatos, sor Consuelo, la monja investigadora salida de la pluma del escritor jienense afincado en Córdoba Manuel del Pino (Porcuna. 1971), protagoniza una novela breve, La clave Goya.
En el museo del Prado, se lleva a cabo un espectacular robo de varias piezas del Tesoro del Delfín y de uno de los cuadros más enigmáticos de Goya, Saturno devorando a sus hijos. Pronto las sospechas recaen sobre Mario Hurtado, un adolescente conflictivo que mantiene una relación tormentosa con su padrastro, Jacinto Hurtado, que es el conservador de las Salas Goya del museo y el verdadero ladrón. Mario acaba de dejar embarazada a su novia, no tiene ninguna perspectiva de futuro y se acerca peligrosamente al abismo de las drogas. Cuando la Policía encuentra en su cuarto una mochila con una de las piezas sustraídas, el inspector Leiva y la subinspectora Carla ―que ya habían protagonizado la primera novela policíaca del autor, Olivas negras― lo detienen sin contemplaciones y lo acusan formalmente del robo. Sin embargo, en el momento en que todo parece perdido para el joven, aparece oportunamente en escena sor Consuelo, una monjita teresiana menuda y simpática que ha viajado a Madrid desde Albera ―un ficticio pueblo del Sur― para enseñarles a sus alumnos las pinturas de la más famosa pinacoteca española. La religiosa ―mujer sagaz y astuta― se da cuenta pronto de que en este caso las apariencias engañan y, decidida a sacar al muchacho del embrollo, se embarca en una aventura trepidante para desenmascarar al auténtico responsable.
En la novela se utiliza con gran maestría la técnica de “la historia policíaca al revés”, que apareció profusamente en Colombo, la exitosa serie de televisión de los años setenta. En ella, el crimen se presenta al principio al igual que el culpable y su móvil. De esta forma, el lector conoce de primera mano y, por tanto, mejor que la Policía, los entresijos de la trama. A partir de ese momento, la labor del detective ―y lo emocionante de la historia― consiste en demostrar su culpabilidad. Otro acierto del libro es el diseño de los personajes, especialmente el de la monja sor Consuelo ―heredera Marple de Agatha Christie― quien, mediante preguntas socráticas y una tenacidad rayana en el entrometimiento, acosa al sospechoso cual perro de presa hasta que este acaba confesando del citado teniente Colombo, del padre Brown de Chesterton y, sobre todo, de Miss por agotamiento.
Con La clave Goya, Manuel del Pino ha sabido crear una novela ágil, escrita con un estilo sencillo, en la que los diálogos y la acción están bien compensados, y que conserva el aroma de las historias policíacas clásicas.

RAÍZ OLVIDO de Jesús Cárdenas y Jorge Mejías



 POESÍA Y COLOR


El poeta Jesús Cárdenas (Alcalá de Guadaira, 1973), autor de una extensa e interesante obra, y el pintor Jorge Mejías (Sevilla, 1967) aúnan esfuerzos y ponen lo mejor de sí mismos ―Jesús, con la pluma; Jorge, con el pincel― en Raíz olvido para crear una obra insólita y hermosa: treinta y ocho poemas, acompañados de otras tantas ilustraciones, que constituyen una fusión armónica entre la palabra, la forma y el color, entre dos expresiones artísticas hermanas que aquí caminan de la mano para sugerir un universo de emociones y sentimientos.
El poemario está dividido en tres partes. En la primera (“En busca del instinto”), el autor nos sumerge en su universo poético (el agua, las raíces de los árboles, las hojas, la música, el desierto, la lluvia, el incendio…) y en sus temas preferidos (la soledad, la nostalgia, la búsqueda de la identidad) para hacer una reflexión sobre las raíces de nuestra propia existencia. En la segunda parte (“Llamaradas en lo metálico”), predomina la temática amorosa: la sed y el fuego como metáforas de la pasión, el placer como instante, aunque también hay lugar para la ruptura y el olvido. Finalmente, en “Lo confuso, la tensión”, los espejos se hacen dueños de poemas que hablan de la expiación, de la evanescencia, de la duda e, incluso, hay lugar al homenaje al amigo pintor, compañero de viaje en esta hermosa aventura que es Raíz olvido.

GORNÚ de Ainhoa Rebolledo



TRIBULACIONES DE UNA DESEMPLEADA
 


Anna es una joven gallega que lleva unos años afincada en Barcelona. Trabaja como chica para todo en una editorial mediana y vive con Iago, su novio, y con su gato Paulino en un modesto piso del barrio de Gràcia. Su menguado sueldo mileurista apenas le da para algún que otro capricho (una cena en un restaurante, clases de zumba en el gimnasio) porque Iago (dedicado en cuerpo y alma a dormir, a escribir guiones de películas que nunca envía a las productoras y a ver clásicos de cine hasta las tantas de la madrugada) no contribuye a la economía familiar. Sin embargo, todo cambia el día en que es despedida del trabajo de forma improcedente. A partir de ese momento, su vida se convierte en un descenso paulatino e irreversible al infierno de la desesperación, ese en el que pena un porcentaje elevado de la población española que ni tiene trabajo ni subsidio de desempleo ni ve en el horizonte “los brotes verdes” de los que continuamente habla la clase política.
Con la reciente crisis económica como telón de fondo, la escritora gallega Ainoa Rebolledo (Santiago de Compostela, 1987) ha escrito una ácida, inteligente y amarga parábola sobre la última generación perdida, formada por jóvenes que rondan los treinta años, suficientemente preparados, pero reducidos por la administración a una fría estadística de desempleados con derecho a emigrar.

domingo, 19 de noviembre de 2017

FRED CABEZA DE VACA de Vicente Luis Mora




 EL ARTE DE LA EVANESCENCIA


Pese a su juventud, Vicente Luis Mora (Córdoba, 1979) es autor de una variada y extensa obra que comprende el ensayo (El sujeto boscoso, 2016; El lectoespectador, 2012), la novela (Alba Cromm, 2010), la poesía (Serie, 2015; Tiempo, 2009; Construcción, 2005), el aforismo (Nanomoralia, 2017), el monólogo teatral (Miguel, 2016) y la crítica literaria.

Su última novela, Fred Cabeza de Vaca, ha sido galardonada con el XXVIII Premio Torrente Ballester, que concede la Diputación Provincial de La Coruña. En ella se cuenta  la historia de Federico (conocido internacionalmente como Fred), un crítico y artista riojano que, con el paso del tiempo, se convierte en una de las personalidades más influyentes en la vida cultural de país del primer tercio del siglo XXI. Tras su muerte, una académica, Natalia Santiago Fermi, con el propósito de escribir una biografía del artista desaparecido, comienza a bucear en diversos documentos y a realizar entrevistas a personas que, de alguna manera, tuvieron contacto con él, tanto en su vida privada (amigos y amantes) como en la profesional (pintores, escultores, críticos, agentes y galeristas). 

En lugar de presentarnos la trayectoria del personaje de forma lineal y redactada para el consumo final del lector, Vicente Luis Mora opta por ofrecernos un collage de textos de las más variada factura (reflexiones, fragmentos de diarios, conversaciones, entrevistas, anotaciones personales, manuales académicos sobre arte y un largo etcétera que incluye composiciones pictóricas), con los que podemos reconstruir (mediante continuas analepsis y prolepsis que dificultan la lectura y, a la vez, la hacen más interesante) la vida de un hombre polémico, contradictorio y poliédrico, cuya personalidad refleja múltiples caras y aristas.

El autor deja claro desde el principio que no se trata de una novela al uso, de consumo fácil, a la que estamos acostumbrados últimamente. Va a exigir un esfuerzo adicional porque será el propio lector el que deba interpretar y desentrañar el periplo vital del protagonista a través de los distintos textos que, como si se tratara de las piezas de un puzle, se le presentan ante sus ojos. Este esfuerzo también afecta al estilo, heredero de la narrativa experimental que estaba en boga en la España de los años sesenta y setenta. Sirva como ejemplo este fragmento que, con un encadenamiento de complementos circunstanciales de lugar yuxtapuestos, nos traslada a las mejores páginas de Tiempo de silencio de Luis Martín Santos: “Madrid temblaba las primeras mañanas del siglo 21, sacudida por el incesante ruido que venía de las toses, de los chirridos de las ruedas de los coches, del estruendo de los cláxones, de los altavoces publicitarios, de los rings de las bicicletas, de la barahúnda de los gritos de los vendedores ambulantes, de los balones de los niños contra el suelo, de los chorros de agua rompiendo contra las fuentes, de los graznidos de los escasos pájaros, de los truenos, de los tonos de llamada de los teléfonos móviles, de los maullidos, del castañeteo al caer las persianas, de los bramidos producidos por los motores de los autobuses urbanos, de los pensamientos a martillazos, de la batahola de conversaciones a voces, de los redobles de tambores procesionarios, del escándalo de los bares atestados, de las perras ladrando, de los gañidos de las perras, de los gruñidos de las perras, de las tragaperras, de las sirenas de las ambulancias, de los tubos de escape libre de las motos, de las perforadoras, de los frenazos en los raíles del metro, de las alertas de marcha atrás de las retroexcavadoras, de las radios a todo volumen, de los televisores en los escaparates y bares, de las esferas girando en el cielo y emitiendo el ruido de fondo, de los neutrinos crujiendo al traspasar los detectores, de los gemidos del coito, de los berridos de los neonatos, de los últimos suspiros”.

Todo ello contribuye a dar forma, como las manos de un experto alfarero modelan la arcilla, a la biografía de un personaje fascinante, de un hombre excepcional en todos los sentidos, movido por una ambición sin límites y por una falta absoluta de escrúpulos. Dotado de una aguda inteligencia para desentrañar los mecanismos que hacen funcionar la realidad que lo rodea (aunque carente de empatía para sentir remordimientos y compadecerse del sufrimiento humano, de las limitaciones y anhelos de sus semejantes), Fred va labrándose un sólido prestigio, primero como crítico y luego como artista, aprovechando todas las oportunidades, mostrando una osadía y un arribismo calculado que asombra y, al mismo tiempo, fascina. El artista riojano es un maestro en detectar necesidades o en generarlas él mismo, en el aprovechamiento del encanto personal, del don de la palabra, del dominio de la dialéctica (adquiridos en los años de la facultad, cuando cursa sus estudios de Filosofía, que le permiten poseer un andamiaje teórico que deslumbra a legos y a expertos) para construir, paso a paso y de manera firme, una carrera brillante en la que, si llega el caso, no faltan el chantaje, la mentira y la traición.

Pero Fred Cabeza de Vaca no es sola la compleja biografía de un enigmático y atractivo canalla. A través de sus reflexiones y de su comportamiento, se realiza una aguda radiografía de la sociedad en la que vive porque, no nos engañemos, todos los seres excepcionales, sean villanos o héroes, son hijos de su tiempo y son, con sus cualidades y defectos, el espejo en el que se reflejan sus contemporáneos. Cuando Fritz Lang dirigió M, el vampiro de Dusseldorf, no solo pretendió hacer el retrato de un asesino de niños, sino el de la sociedad alemana que alimentaba en sus entrañas el monstruo del nazismo. De la misma forma, a través de la biografía de su personaje, Vicente Luis Mora nos radiografía la España que eleva a los altares de un nuevo retablo de las maravillas cervantino el arte de la nada, de la palabra vacía, de la evanescencia, ya sea en la pintura, en la escultura, en la gastronomía o en la literatura.

El retrato del mundo artístico presentado en el libro no puede ser más terrible y desolador: campan por sus respetos y con un cinismo absoluto la mentira, los estafadores sin cuento, los ladrones que construyen su obra con retazos de la de otros creadores y cuyo mérito consiste en unir los trozos y darles una capa de barniz ocultador para hacerlos pasar por originales. No triunfa el más capacitado o el más innovador, el genio, sino el listo mediocre y avispado, el que mejores relaciones posee, el que se crea una red de favores y de deudas contraídas y satisfechas. En ese mundo falso, clientelista y corrupto, es normal que un personaje amoral (e inmoral) como Fred triunfe y se desenvuelva como pez en el agua cenagosa del esnobismo, la estulticia y las apariencias.

Son muchos los aciertos de esta novela, que supondrá todo un descubrimiento para el lector que aún no se haya acercado a la obra del escritor cordobés, pero podría destacarse la búsqueda obsesiva y tramposa de la verosimilitud como recurso literario, utilizado anteriormente por autores de la talla de Borges y de Roberto Bolaño. Con tal fin, aparecen toda una serie de documentos, una mezcla de personajes que enmarañan la acción y obligan al lector a preguntarse continuamente qué es ficción y qué es realidad, aunque el autor nos lo advierta, de forma irónica, en las primeras páginas del libro. Igualmente, nos pone sobre aviso sobre otra de las claves de su lectura: se trata de la biografía de un pícaro moderno que, al comienzo de la historia, como Lázaro de Tormes, se halla “en la cumbre de toda buena fortuna”; sin embargo, este pícaro ya no parte de una situación inicial de pobreza absoluta ni lo mueve el hambre ni aprende con los golpes recibidos de distintos amos, a cual más perverso y miserable. Ahora sigue la hoja de ruta trazada por la ambición y el instinto depredador, por el conocimiento de un mundo que solo es vanidad.

domingo, 15 de octubre de 2017

EL SHOW DE GARY de Nell Leyshon

PASEN Y VEAN


El show de Gary es la última novela de la escritora inglesa Nell Leyshon (Glastonbury, 1962). Reputada dramaturga, su anterior obra, Del color de la leche (publicada también por Sexto Piso en 2013), obtuvo el reconocimiento de la crítica y el beneplácito del publico español. Si entonces la protagonista era una niña de quince años que, en la Inglaterra rural de principios del siglo XIX, contaba una historia de penurias y de superación, ahora nos encontramos con Gary, un delincuente habitual que, tras toda una vida marcada por las drogas y la cárcel, realiza un pormenorizado relato de su experiencia vital desde su nacimiento en el seno de una familia desestructurada (formada por una madre alcohólica, un padre ladrón y maltratador, y dos hermanos menores) hasta su entrada en una espiral autodestructiva de violencia y de drogadicción. Contada en primera persona, como ocurre en la novela picaresca, comparte con este género barroco numerosos puntos en común: el uso de la analepsis como técnica narrativa, el recorrido de la vida de Gary como un proceso de aprendizaje, la presencia de varios “amos” que le enseñan distintas formas de delinquir y que lo hacen madurar a base de golpes, y un protagonista que es un antihéroe (en este caso, un ratero, que lo mismo roba bolsos que desvalija casas deshabitadas). Hay, también, una deuda con la aclamada novela de Irvine Welsh, Trainspotting, por la frescura y desenfado de sus personajes principales. Como el inolvidable Mark Renton (interpretado para la gran pantalla por Ewan McGregor), Gary es un deslenguado y encantador caradura, que se mete al lector en el bolsillo desde la primera pagina y lo hace partícipe de sus miedos, de sus zozobras y de sus ambiciones.
A lo largo de las páginas del libro, asistimos a la radiografía de una vida marcada por los malos tratos, la falta de amor y el desprecio, al aprendizaje de diversas métodos de robo y de estafa (de hecho, el libro se puede leer como un instructivo manual para delincuentes), que van cubriendo con distintas capas de dureza la concha protectora que Gary se fabrica para sobrevivir en un mundo cruel y despiadado, en el que todo cambia cuando conoce a Mandy, una prostituta toxicómana con la que toca fondo e inicia el largo proceso de regeneración. El protagonista habla directamente al lector con un lenguaje mordaz, cínico y poblado de disfemismos, y lo invita a acompañarlo en el recorrido de su vida  como si fuera un show y él, el maestro de ceremonias. De esta forma, nos hace cómplices de su manera de entender la vida y nos obliga a reflexionar sobre un debate presente en la novela desde el Naturalismo (la lucha entre el libre albedrío y el determinismo biológico y cultural) y a aceptar que, tal vez, nosotros habríamos actuado como él en las mismas circunstancias

SIN AIRE de Daniel Pérez Morales

MONSTRUOS HUMANOS


Sin aire, la última novela de Daniel Pérez Morales (Madrid, 1974), tiene los mismos protagonistas que su anterior entrega, la exitosa Acer nigrum. En este caso, Noah Page lucha contra su adicción al alcohol al tiempo que investiga el asesinato de una joven modelo que aparece estrangulada en su apartamento de Montreal. Acostumbrado a actuar en solitario y con fama de violento, el agente pronto descubre que el crimen guarda relación con otros cometidos cuarenta años antes por El Poeta, un asesino en serie que puso en jaque a la Policía canadiense para desaparecer luego sin dejar rastro. Sometido a la presión de los medios de comunicación y de sus jefes, que esperan ansiosamente resultados, Page acude a Isabelle Lamaire, su antigua compañera, que abandonó el Cuerpo para dedicarse a la enseñanza y a su familia. Aunque, en un principio, ella se niega a ayudarlo, finalmente colabora porque siente que su verdadera vocación es ser policía. Comienza así la investigación de un caso que no deja de deparar sorpresas hasta su conclusión final mientras los sentimientos de Page por Isabelle se debaten entre la amistad y el amor. 
En Sin aire, Daniel Pérez Morales ha utilizado sabiamente los ingredientes del thriller anglosajón para crear una novela bien escrita y mejor tramada, en la que destaca el retrato de los asesinos que, para angustia del lector, son fieramente humanos y verosímiles.

CUARTETO DE CUERDAS de Javier Ors

EL ÚLTIMO ASALTO


Cuarteto de cuerdas es el nuevo libro del escritor y periodista madrileño Javier Ors. El nexo de unión de los cuatro relatos que lo conforman es el boxeo. En el primero, Black Ray, se cuenta la vida de un púgil de color que intenta labrarse un futuro con los guantes en la América profunda del odio racial. En El zurdo, asistimos al ocaso de un boxeador español que, en el Madrid de la transición, arruina su prometedora carrera al caer en una vertiginosa espiral de drogas y degradación. Camino de vuelta narra el trágico regreso de un soldado republicano que, en plena huida hacia la frontera al final de la contienda, decide volver a casa, convencido de que no sufrirá las represalias del bando vencedor. Finalmente, en Johnny Bianco, visitamos de nuevo los Estados Unidos para asistir al amor imposible entre un joven boxeador y una chica de la calle en el marco de una ciudad corrompida por un asesino despiadado.
Escrito con un lenguaje efectivo y contundente como un buen derechazo, repleto de técnicas narrativas que el autor utiliza con maestría, el libro está plagado de referencias culturales (Los girasoles ciegos, Pulp Fiction, Unamuno…) que nunca se nos antojan gratuitas. Como las cuerdas de un cuadrilátero, las cuatro narraciones encierran una verdad dolorosa y trágica: la lucha por la supervivencia de seres desamparados y perdedores que, a pesar de todo, pelean hasta el último asalto, hasta quedar tendidos sobre la lona cubiertos de sangre, pero con la dignidad intacta.

sábado, 3 de junio de 2017

EL OLIMPO DE LOS DESDICHADOS de Yasmina Khadra

FÁBULA MODERNA


El olimpo de los desdichados es la última novela de Yasmina Khadra (1955), probablemente el escritor argelino más conocido (y reconocido) internacionalmente. Autor de una extensa obra, con éxitos como Lo que el día debe, en ella es común la denuncia de las injusticas, del abuso del poder y de la corrupción. En su última producción abandona momentáneamente su Argelia natal para trasladarnos a un vertedero, separado del resto del mundo civilizado por una carretera. En ese espacio que puede estar situado en cualquier ciudad de cualquier país, malviven unos seres marginales (Bliss, Negus, Mimosa, Junior, Ach, El Pachá) que han recalado allí huyendo de sí mismos y de un sistema que los desprecia. En esta isla atemporal de miseria y degradación, crece, entre basura y chatarra, un microcosmos humano que no dejar de ser un reflejo de la sociedad que lo margina. La envidia, los celos, el odio, la cobardía, el ansia de poder y el fanatismo anidan en los corazones de sus peculiares habitantes como lo hacen en el de cualquier persona que vive al otro lado de la carretera. Pero, a pesar de tanto oprobio, también hay lugar para el compañerismo, el amor y la redención. Escrita con un lenguaje lúcido y cargado de simbolismo, El Olimpo de los desdichados es una digna heredera de grandes alegorías contemporáneas como Rebelión en la granja de George Orwell o El señor de las moscas de William Golding.

lunes, 8 de mayo de 2017

TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS de Bohumil Hrabal

ORIGEN DEL VALOR



Bohumil Hrabal (Brno, 1914-Praga, 1997) está considerado uno de los escritores checos del siglo XX más innovadores y de mayor éxito internacional. Como prueba de ello, Seix Barral acaba de editar, en el vigésimo aniversario de su muerte, la novela corta Trenes rigurosamente vigilados. Publicada originariamente en 1963 (a partir de un relato anterior de 1949, La leyenda de Caín) e inspirada en El extranjero de Albert Camus, en ella se narran las peripecias de Milos Hrma, un estudiante de ferrocarriles, que aspira a ser un día un competente factor. Tras un período de convalecencia, en el que se recupera de un intento de suicidio, se presenta de nuevo en su puesto de trabajo: una estación checa por la que pasan cada jornada, camino del frente, varios trenes cargados con armamento y munición para el Tercer Reich. Atrapado entre sus obligaciones de buen ferroviario y el odio que siente hacia los nazis, entre su timidez y el despertar a la vida adulta, tomará una difícil decisión que, finalmente, se revelará fatal y trágica. Escrito en primera persona, el lector contempla la realidad a través de los juveniles ojos de su protagonista, que no deja de asombrarse del mundo, cruel y terrible, que le ha tocado vivir. Sin embargo, la verdadera voz del autor asoma, aquí y allá, en forma de sutil ironía, cuando no de esperpéntico sarcasmo. 

sábado, 22 de abril de 2017

UN JARDÍN EN SHANGHÁI de Pedro Molina Temboury

EL ALMA CHINA


Un jardín en Shanghái, el último libro de viajes del escritor y guionista andaluz Pedro Molina Temboury  (Málaga, 1955), es una aventura fascinante al corazón de la China actual. Aprovechando una larga estancia en Shanghái como miembro de la delegación española de la Exposición Universal de 2010, el autor se sumerge en la cultura de este gigante asiático de la mano de Chen, un anciano culto y viajero que actúa como su guía e intérprete. Escrita con un estilo ameno en el que están presentes pequeños misterios que dinamizan el relato y le otorgan un atractivo adicional, la obra es una compleja radiografía de la cultura china a través de los ojos de un occidental que, a pesar de haber visitado el país en el pasado, no deja de sorprenderse ante las costumbres de un pueblo atrapado entre la tradición y la modernidad, cuyos habitantes conviven, en un estado de asombroso equilibrio, con un acervo cultural y religioso milenario, con un pujante y salvaje capitalismo, y con el temor (a pesar del aperturismo de las últimas décadas) al régimen político imperante porque sigue todavía muy presente en el imaginario colectivo la brutal represión sufrida durante la revolución cultural. Sin embargo, al final de este largo y apasionante descubrimiento que es Un jardín en Shanghái, el protagonista reconoce ante su amigo Chen que, en realidad, China, “cuando se la conoce bien, se descubre que no es tan diferente al resto de mundo”. 
O, tal vez, sí.

EL ÚLTIMO SOLO DE BUDDY BOLDEN de Gabriel Jiménez Emán

LOS ORÍGENES DEL JAZZ


El último solo de Budy Bolden, del escritor venezolano Gabriel Jiménez Emán (Caracas, 1950), es un largo monólogo interior de setenta y una páginas, en el que su protagonista, el trompetista Budy Balden, uno de los pioneros del jazz clásico, deja fluir la conciencia para contarnos su periplo vital: el nacimiento en el seno de una familia humilde, que malvive en un barrio conflictivo de Nueva Orleans; el descubrimiento de las bandas callejeras de músicos de color, que amenizaban las fiestas y los entierros; la adquisición del primer instrumento, que le permite dar a conocer sus cualidades como trompetista excepcional; sus inicios musicales en los clubes de la ciudad; el descenso a los infiernos a través del alcohol, las drogas y el sexo; las palizas de matones y policías corruptos; sus intentos de regeneración y las consiguientes recaídas. De esta forma, la vida de Budy Bolden se convierte en la crónica de unos años contradictorios, llenos de optimismo y de ansias de vivir, pero también de injusticia social y de racismo. Escrito sin puntos y aparte, en una especie de plano secuencia, en el libro los pensamientos del protagonista aparecen ante el lector de forma atropellada, sin un ritmo definido, como si se tratara de una improvisación, de un solo de trompeta, el último de uno de los grandes maestros del jazz, que es, sin duda alguna, la música popular más influyente en América durante el siglo XX.

sábado, 18 de marzo de 2017

LOS REFUGIOS QUE OLVIDAMOS de Jesús Cárdenas

LLUVIA EN OTOÑO


En Los refugios que olvidamos, el poeta Jesús Cárdenas (Alcalá de Guadaira, 1973) ahonda en temas ya presentes en sus anteriores poemarios. En el libro, dividido en cuatro partes de desigual tamaño y con títulos reveladores (“La humedad”, “Hojas secas”, “Anclaje” y “Sumideros”), están omnipresentes símbolos como el agua en sus diversas manifestaciones (la humedad, la fuente, la lluvia, los sumideros), las hojas, las estaciones (especialmente el otoño y el invierno) y el mes de noviembre, hasta construir un entramado metafórico rico y personal que sirve de soporte a un universo temático en el que la desesperanza deja paso a la ilusión, en el que el amor sereno y el deseo de que una relación amorosa no fracase transitan irremediablemente hacia el ocaso, al adiós sin rencores cuando ya no hay nada más que decirse. El poemario, matizado por un suave erotismo, fluctúa entre la esperanza y el desencanto, entre el vaso medio vacío y la aceptación de que la vida, a pesar de todo, sigue, como en el hermoso “Ante el castillo de Sancti Petri”, dedicado a la memoria de su madre fallecida. Concebidas sus obras como un viaje, como una aventura, en esta ocasión Jesús Cárdenas, maduro y sereno, dueño de la palabra, camina por el libro “cubierto de hojas y mojado como los bancos de los parques en otoño”, buscando un refugio del que guarecerse de la lluvia.

sábado, 4 de marzo de 2017

EL INFORME CASABONA de Sergio Vila-Sanjuán

EL JUEGO DE LA VERDAD


El informe Casabona es la última y esperada novela de Sergio Vila-Sanjuán (Barcelona, 1957) después de las aclamadas Una heredera de Barcelona y Estaba en el aire, merecedora esta última del premio Nadal en 2013. Si en las dos primeras obras se decantaba por la memoria familiar y la crónica histórica (los años 20 y los 60 del pasado siglo, respectivamente), con su última producción el escritor catalán inaugura (según se anuncia en la contraportada del libro) una serie de novelas que, protagonizadas por Víctor Balmoral, abordarán en el futuro el misterio periodístico con investigaciones sobre distintos personajes.
En esta primera entrega, se centra en la vida de un rico industrial y político catalán, Alejandro Casabona, que fallece en extrañas circunstancias durante una recepción en el palacio real, en presencia de los reyes. Tras abrirse el testamento, se descubre que, entre sus herederos, se encuentra una institución dedicada al fomento de la ética empresarial. Su responsable, antes de aceptar un legado envenenado que podría arruinar su reputación, decide iniciar una investigación sobre su benefactor para esclarecer si su trayectoria política y empresarial fue ejemplar o si, por el contrario, estuvo marcada por la corrupción y el nepotismo. El encargado de realizarla es Víctor Balmoral, un periodista cincuentón y soltero, que aún vive en el domicilio familiar (del que está a punto de ser desahuciado) y que complementa su menguado sueldo como responsable de la sección de cultura de un periódico local (La voz de Barcelona) con pequeños trabajos de investigación biográfica. Para llevar a cabo su cometido, se entrevista con distintas personas que conocieron en profundidad al empresario fallecido (su exmujer, su actual esposa, sus dos hijos, su yerno, su hombre de confianza y un amigo de juventud) y bucea en unas memorias que el anciano escribió sobre un familiar, su querida tía Mery Casabona, a la que estaba muy unido por ser ella quien se encargó de su crianza y educación tras quedarse huérfano cuando aún era un niño. A través de estos testimonios (generosos, unas veces; interesados; otras; subjetivos, siempre), el lector va reconstruyendo, pieza a pieza, el puzle que conforma la vida del protagonista, con sus luces y sus sombras, que es también la crónica de unos años y de una generación repleta de contradicciones, pero valerosa, que contribuyó decisivamente al ocaso de la dictadura franquista y a la instauración de un régimen democrático en España.
Escrita con un lenguaje pulcro y, en ocasiones, brillante, El informe casabona presenta la novedad formal de contar la historia a través de testimonios, de manera que el lector conoce la verdad de forma parcial y sesgada, hasta que, al final, con todas las piezas, llega a sus propias conclusiones porque Sergio Vila-Sanjuán no demoniza ni eleva a los altares, no entra en juegos maniqueos, sino que traza un sutil e irónico retrato de un hombre que simboliza toda una forma (todavía no superada) de hacer política y dinero, de entender las relaciones sociales.

EL ALETEO DE LA MARIPOSA de Inma Aguilera

LEER LA MENTE



Con su primera novela, El aleteo de la mariposa, Inma Aguilera (Málaga, 1991) se ha alzado con el XXI Premio de novela Ateneo Joven de Sevilla. Protagonizada por Amalia (una adolescente especialmente dotada para la música, pero incapaz de mantener una relación normal con los compañeros de su misma edad, lo que le lleva a apartarse del mundanal ruido y a vivir recluida en una granja donde sus padres regentan una especie de casa rural), se narra el peligroso bucle en el que se adentra, cual esquizofrénico laberinto, cuando conoce a un joven adinerado y a su mayordomo, con los que se sumerge en un mundo de intereses internacionales en el que las compañías más avanzadas tecnológicamente investigan con la capacidad del ser humano para leer los pensamientos ajenos y para habitar en la mente de las personas, algo en lo que Amalia posee cualidades excepcionales. Perteneciente al género de la ciencia ficción (o de anticipación, como se llamaba hace algunos años), El aleteo de la mariposa es una novela que, pese a la juventud de Inma Aguilera, muestra acertados logros  (una urdida trama, diálogos sólidos o un acertado uso del registro coloquial que otorga mayor verosimilitud a los hechos narrados, por poner solo unos ejemplos), que permiten prever un brillante futuro literario para su autora.

sábado, 28 de enero de 2017

MIS PERSONAJES

Leyendo a Leonardo Sciascia y sus estremecedoras historias sobre la mafia siciliana y la corrupción humana, me ha dado por pensar en los personajes... Mis personajes.
Los melancólicos,
los pesimistas, 
la carne de cañón,
las víctimas silenciosas de medradores sin escrúpulos,
los que siempre están en territorio enemigo,
los que carecen de benefactores y de amigos,
los que no son de nadie,
los que aceptan resignados su fatal destino,
los perdedores...
Esos son mis personajes.

domingo, 22 de enero de 2017

EL CARMÍN Y LA SANGRE de Montero González

NAZIS Y FLAMENCO


El carmín y la sangre es el título de la última novela de Roberto Montero González (Madrid, 1965), que ha sido galardonada con el Premio Ateneo de Sevilla de 2016. Ambientada en la segunda guerra mundial, cuenta las peripecias vividas por el escritor Ian Fleming, que años más tarde alcanzaría la gloria literaria al crear la saga de James Bond, el espía más famoso de todos los tiempos. Fleming, entonces comandante, aterriza en Gibraltar como miembro del servicio de inteligencia británico para organizar el espionaje en una zona estratégica. En ese momento, el régimen de Franco, que acaba de ganar la guerra civil, colabora con los nazis y, al mismo tiempo, se deja sobornar por los ingleses que quieren evitar a toda costa la entrada de España en el conflicto del lado de las potencias del Eje. Además de su labor como espía y militar, el comandante es también un bon vivant que aprovecha cualquier oportunidad para disfrutar de los placeres de la vida y para conquistar a las mujeres que se cruzan por su camino. Una de estas es Juana, la Petenera, una hermosa bailaora con la que mantiene una tempestuosa relación que le lleva al convencimiento de que, en ocasiones, el amor ofrece más peligros que la guerra. 
Escrita con el estilo habitual de Montero González, cercano al esperpento (la parte final es apoteósica, digna del mejor Valle-Inclán), la obra es una acertada mezcla de estampa costumbrista de la posguerra española y de entretenida novela de aventuras de espionaje.

LOS DURMIENTES de Luis de León Barga

ESPIONAJE A LA ESPAÑOLA


En Los durmientes, del escritor y periodista Luis de León Barga, nada es lo que parece y la sorpresa puede estar esperándonos, agazapada, a la vuelta de cada página. Protagonizada por Rosa, una historiadora que malvive realizando pequeños y poco remunerados trabajos de investigación, la novela relata sus peripecias cuando una fundación (de esas que, al amparo de la ley, ocultan siniestras intenciones) le encarga que escriba las memorias de Jaime Monasterio, un oscuro personaje que, surgido de las cloacas del Franquismo, había participado en el proceso de transición a la democracia y que luego fue acusado de espiar para la Unión Soviética. Después de aceptar el trabajo, se entrevista con su familia y amigos e incluso viaja a Roma porque Jaime había vivido en la capital italiana durante los convulsos años cuarenta y cincuenta del pasado siglo. Poco a poco, Rosa va descubriendo que la línea divisoria entre la verdad y la mentira, entre la lealtad y la traición, no es tan nítida y que, al igual que los demás pretenden manipularla, también ella pueda manejarlos a su antojo y en su propio beneficio. 
Profusamente documentada, repleta de interesantes anécdotas sobre personajes históricos de la época, Los durmientes relata un episodio poco conocido de la reciente historia de nuestro país: la participación de periodistas y diplomáticos españoles en la red de espionaje que organizaron (y siguen organizando) las potencias más influyentes desde la Gran Guerra.