Félix Ángel Moreno Ruiz

sábado, 15 de marzo de 2025

ME LIMITABA A AMARTE de Rosella Postorino

VÍCTIMAS INOCENTES

Primavera de 1992 en Sarajevo. El asedio que luego duraría cuatro largos años, convirtiéndose en el más prolongado en territorio europeo desde la Segunda Guerra Mundial, acaba de comenzar. Omar, un niño de diez años que vive en un orfanato con su hermano Sen, está paseando con su madre, a la que solo ve esporádicamente. En el momento en que están abrazados, se produce una explosión. Cuando Omar vuelve en sí, su progenitora ha desaparecido y él se ve obligado a regresar corriendo a la residencia, donde han recluido a todos los menores por motivos de seguridad. Al poco tiempo, cuando los combates se recrudecen y las acciones de los francotiradores convierten a Sarajevo en un lugar inhabitable, los niños son trasladados en autobús, en un viaje angustioso, repleto de peligros, hasta Italia, donde se instalan a la espera de que finalice el asedio. Allí, Omar y sus amigos tendrán que adaptarse a unas nuevas costumbres con la mente puesta en los familiares que dejaron atrás y a los que, quizás, no volverán a ver nunca más. Basada en una historia real, la escritora italiana Rosella Postorino (Reggio Calabria, 1978) ha escrito una conmovedora novela sobre lo que los expertos, de forma eufónica, denominan los daños colaterales de todo conflicto bélico: en este caso, el proceso de aceptación, por parte de un menor, de una realidad tan monstruosa como ver morir a sus semejantes, separarse de sus seres queridos, abandonar su hogar e intentar sobrevivir.

lunes, 24 de febrero de 2025

MAPAS DE ASFALTO de Carmen Peire

MANUAL DE BONDAD


Mapas de asfalto es la última producción de la escritora venezolana afincada en España Carmen Peire (Caracas, 1952). Hija de republicanos españoles exiliados en América, Carmen es autora de otra novela (En el año de Electra) y de tres libros de relatos. Aun siendo Mapas de asfalto una novela coral, el personaje con más peso es Hércules, un joven que emigra desde el campo a Madrid con el título de barrendero bajo el brazo. Huyendo de una vida de sacrificio dedicada a la matanza de cerdos y a las tareas agrícolas, se instala en la ciudad buscando nuevos horizontes y un futuro estable. Sin embargo, nada más llegar, descubre con pesar que ha sido estafado: el título, que le ha costado esfuerzo y sus ahorros, carece de valor y no le faculta para desempeñar tal oficio. Sin trabajo y sin dinero, se ve obligado a recurrir a los servicios sociales. Montse, su responsable, lo envía a un albergue de un barrio de la periferia, donde entabla amistad con gente tan variopinta como Negro Smith, Flametti, Pepe el Tuercas o Juana la Cheviste mientras barre las calles de forma desinteresada y se gana el corazón de los vecinos, que solicitan sus servicios cuando necesitan ayuda en las tareas cotidianas. Utilizando distintas voces narrativas, que permiten el cambio de perspectiva, y un estilo ágil y ameno, Carmen Peire ha escrito una hermosa novela sobre la amistad y la importancia de los recuerdos, sobre el valor de lo que verdaderamente importa en la vida, que nada tiene que ver con la posesión de objetos materiales.

domingo, 15 de diciembre de 2024

EMPERATRICES Y DRAGONES de Rafael Valbona

OTRA VUELTA DE TUERCA

Seis Doble es una serie de novela negra publicada por la editorial palentina Menoscuarto. Lo interesante y original de la propuesta es que todas las novelas que la conforman tienen la misma protagonista (la detective privada Sonia Ruiz) y están escritas por autores distintos. Con el fin de otorgarle verosimilitud, cada novelista respeta lo aportado por sus antecesores y enriquece al personaje y su universo con la incorporación de elementos nuevos. Emperatrices y dragones, del escritor barcelonés Rafael Ballbona, es la última novela de la serie, que ya consta de nueve títulos y en la que han participado autores que cultivan el género negro de la talla de Andreu Martín o Lorenzo Silva. En esta ocasión, Sonia Ruiz se ve envuelta en un rocambolesco caso que se inicia cuando unos jóvenes descubren en un edificio semiabandonado del barrio madrileño de Lavapiés, objeto de codicia de unos fondos buitre que desean convertirlo en apartamentos de lujo, el cadáver de una octogenaria junto a un alijo de droga. Con un estilo desenfadado y ágil, propio de las novelas juveniles, y con un plantel de personajes variopintos, Ballbona nos sumerge en el mundo de la corrupción urbanística, el tráfico de drogas y la dura supervivencia en un barrio obrero, haciendo gala de una fina ironía y de certeras reflexiones no exentas de humor.

DIEZ PERSONAS QUE ARDEN de Ignacio del Valle

FUEGO PURIFICADOR

El escritor ovetense Ignacio del Valle ha logrado en Diez personas que arden, publicado por la editorial palentina Menoscuarto, un libro redondo y bien estructurado. Lo conforman quince relatos que abordan temas universales como la soledad, el amor verdadero, el miedo a la muerte, la solidaridad en condiciones extremas, la angustia existencial, la nostalgia, la rememoración del tiempo perdido o la búsqueda de la propia identidad. Por ellos transitan personajes tan dispares como una joven que ha pertenecido a una secta, un soldado que utiliza la novela que está escribiendo como talismán para no ser herido mortalmente durante los terribles combates contra los soldados alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, una pareja que viaja a Benidorm procurando superar el permanente duelo por su hija fallecida, un submarinista que intenta batir el récord de inmersión libre mundial o el hombre que utiliza la realidad virtual para vivir unas experiencias que su existencia mediocre y anodina no le ofrece. De desigual extensión, son relatos que se leen en un suspiro porque están escritos con un estilo ameno, en los que abundan las reflexiones filosóficas (“no resulta inusual que una mentira colectiva valga tanto como una verdad”) y unos finales que no dejan indiferente al lector (“el pasado ha acabado y, sin embargo, no acabará nunca”).

domingo, 1 de diciembre de 2024

ABEL de Alessandro Baricco

VUELVE EL WESTERN

Al igual que ocurre con la novela negra, el western es un género en el que existe una serie de elementos ineludibles: un espacio definido (el salvaje oeste americano en el que se ubican el salón, las calles polvorientas, la cárcel, el rancho, las praderas inabarcables), unos personajes tipo (el sheriff, el predicador, el cuatrero, los indios, el médico ebrio, el pistolero, el cowboy) y unas escenas (el duelo con pistolas, el enfrentamiento armado entre colonos e indígenas, el asalto a la cárcel, el ajusticiamiento de los culpables o el linchamiento de los inocentes) que, a su vez, pueden parodiarse o revisarse, dándoles una vuelta de tuerca y permitiendo que se conviertan en una excusa para abordar temas universales como la condición humana, la lealtad, la justicia, el valor o la soledad. Por eso, aunque se haya dado por muerto en más de una ocasión, al cabo de un tiempo, se regresa a él como fuente inagotable de historias que siempre resultan atrayentes. Es lo que ocurre con Abel, la última novela del escritor italiano Alessandro Baricco (Turín, 1958). Protagonizada por Abel Crow, un legendario sheriff, famoso por su puntería, es un homenaje al western, tanto al clásico como al crepuscular, en el que el lector encontrará todos los tópicos antes mencionados, narrados con un elegante estilo, en el que caben las referencias filosóficas y literarias, e historias que se entrecruzan, van y vienen, para conformar un mosaico de vidas únicas que solo este género puede ofrecernos.

ASUNCIÓN de Mónica Chamorro Mejía

POETA MALDITO

Asunción, de la escritora colombiana Mónica Chamorro Mejía, es la novela ganadora del XVI Premio Tristana de novela fantástica 2023, que convoca el ayuntamiento de Santander. Publicada por la editorial palentina Menoscuarto, narra las aventuras y desventuras del poeta José Asunción Silva, que está considerado, pese a la brevedad de su obra (gran parte de ella se perdió en un naufragio que sufrió el autor, quien, además, falleció joven de forma trágica), uno de los poetas modernistas hispanoamericanos más relevantes del siglo XIX, cuya vida encarna el ideal de artista incomprendido y bohemio. Mónica Chamorro recrea en el libro un viaje de José Asunción al corazón de la vieja Europa, donde traba amistad con István, un ser enigmático que lo introduce en los ritos del vampirismo. De regreso a su tierra, inicia una relación con María y Efraín, dos jóvenes enamorados sobre los que ejercerá su nefasta y destructiva influencia. Huyendo de sí mismo, recala en su Colombia natal, donde asiste impotente al fallecimiento de su hermana Elvira y a su propio declive. Mónica Chamorro ha escrito una novela breve de bella factura, sugerente y poética, de un erotismo refinado y galante, un sentido homenaje a las historias románticas de terror gótico, en las que la muerte es presentada como “un paso más en el camino de la entrega absoluta a la belleza de lo eterno y de lo inmaterial”.

sábado, 16 de noviembre de 2024

MECÁNICA POPULAR de Pedro Juan Gutiérrez

CUBA TRISTE

Descubrí al escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez (Matanzas, 1950) con La Trilogía sucia de La Habana y con El rey de La Habana. Me sorprendieron gratamente y me impactaron el lenguaje directo, un estilo que transitaba entre lo coloquial y lo poético, las descripciones crudas y sin ambages de la vida de los personajes (incluidas las relaciones sexuales), el retrato descarnado de la realidad y una crítica social despiadada que metía el dedo en la llaga de una sociedad enferma y decadente, que enlazaba claramente con el realismo sucio anglosajón y, en especial, con Charles Bukowski, con quien coincidía en el gusto por los ambientes más sórdidos y cutres. Pero si el narrador norteamericano tenía querencia por las pensiones de mala muerte y por las carreteras secundarias de Los Ángeles, Pedro Juan Gutiérrez ambientaba sus novelas y sus relatos en su Cuba natal, cuando la revolución castrista se había consolidado y habían pasado los años del idealismo revolucionario, que habían sido sustituidos por la persecución de los disidentes políticos y de los homosexuales, las penurias económicas provocadas por el embargo impuesto por los Estados Unidos, la corrupción, los balseros y la picaresca de una población que tenía que hacer verdaderos alardes de ingenio para sobrevivir, y todo ello pasado por el tamiz del hedonismo, de un canto vitalista al disfrute de los sentidos.

Fiel al bagaje creativo del autor, Mecánica popular, su última producción literaria, reúne diecisiete cuentos que recorren tres décadas de la intrahistoria de Cuba, las que van desde el final de la dictadura de Fulgencio Batista hasta los años setenta del pasado siglo. Años de vertiginosos cambios, de la guerra fría, de la división en bloques, del telón de acero, de la amenaza nuclear, de la primavera de Praga y de la posterior invasión de los tanques rusos, del asentamiento de la revolución tendiendo sus tentáculos en las instituciones del país y en la vida privada de sus ciudadanos. Todo ello aparece reflejado en estas diecisiete historias de pequeños personajes anónimos, que van y vienen (como Carlitos, al que vemos dar los primeros pasos como niño inocente hasta convertirse en un adulto descreído), para formar una especie de relato coral, una sucesión de fotografías en blanco y negro que retratan un tiempo que se nos antoja lejano, pero que, desgraciadamente, mantiene demasiados paralelismos con el actual. No encontrará el lector en Mecánica popular el estilo descarnado y directo de la primera época: Pedro Juan Gutiérrez maneja ahora con maestría la sugerencia, los finales reflexivos y un estoicismo que solo poseen quienes han vivido intensamente y no se sorprenden de nada.