Félix Ángel Moreno Ruiz

domingo, 12 de marzo de 2023

SUNSET SWING de Ray Celestin

A RITMO DE SWING


En sus novelas, el escritor británico Ray Celestín cultiva el thriller histórico con notable éxito de crítica y público. En su última producción, Sunset Swing, situada en la ciudad de Los Ángeles a finales de los años sesenta del pasado siglo, aborda la polémica y poco estudiada relación entre la mafia italoamericana y el mundo del jazz. En una ciudad asediada por el Santa Ana, el viento del desierto que intermitentemente barre la ciudad con su fuego abrasador y las partículas de arena que impiden respirar y ensucian las calles, un asesino en serie, apodado “el matarife nocturno”, comete una serie de cruentos crímenes de carácter ritual. La policía, que apenas tiene pistas, pide ayuda a Ida Young, una avispada detective privada, de origen afroamericano, que acaba de jubilarse, muy a su pesar porque añora sus años en activo. Entre tanto, Dante Sanfelippo, un mafioso de la vieja escuela especializado en arreglar desaguisados y que recuerda al personaje interpretado por Harvey Keitel en Pulp Fiction de Quentin Tarantino, cansado de vivir siempre en la cuerda floja, haciendo equilibrios para conservar la vida, acaba de adquirir unos viñedos y pretende retirarse con su esposa para dejar atrás su pasado como delincuente. Sin embargo, Nick Licata, un jefe de la mafia local, le pide un último favor: debe encontrar a Riccardo, su hijo pródigo, que ha desaparecido misteriosamente tras salir bajo fianza de la cárcel, donde cumplía condena por tráfico de drogas. Mientras inicia una búsqueda que parece infructuosa, llega a la ciudad Terry Gaudet, una enfermera que debe tomar calmantes para sofocar el dolor causado por una terrible quemadura, recuerdo de su participación en la guerra de Vietnam. También ella está buscando a una persona: su hermano Stevie, de quien piensa que puede estar muerto. Para completar la cuadratura del círculo, Louis Armstrong, el mítico trompetista de Nueva Orleans e íntimo amigo de Ida, aterriza en Los Ángeles para participar en un programa musical de Navidad. Con estas tramas, que se entrelazan entre sí y se contaminan hasta confluir en una sola, mediada la novela, Ray Celestin ha construido una obra densa, asfixiante en algunos momentos, un friso de la América que ha abandonado los dorados años cincuenta y camina hacia la incertidumbre del conflicto de Vietnam y de la guerra sucia en las incipientes democracias latinoamericanas. Mafiosos, policías, músicos, oscuros funcionarios de la CIA y de la agencia antidroga se pasean por la novela en forma de personajes secundarios que acompañan a los protagonistas (bien perfilados, solventes, entre los que destacan Armstrong y el mafioso Dante) y que conforman la selva humana que es Los Ángeles, una ciudad en decadencia, dominada por la corrupción y la droga, en la que la supervivencia constituye todo un milagro.

sábado, 25 de febrero de 2023

LA MALA VIDA EN LOS PEDROCHES de José Luis González Peralbo

DELITOS Y PENAS

El historiador José Luis González Peralbo (Pozoblanco, 1957), quien recientemente ha sido nombrado cronista oficial de su ciudad, ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de la historia de Los Pedroches y a preservar su rico patrimonio documental. Autor de artículos y libros de carácter científico, su última obra, La mala vida en Los Pedroches, es un ensayo histórico sobre el oscuro mundo de la delincuencia en la comarca cordobesa desde los inicios de la Edad Moderna hasta los primeros años del siglo XX. A partir de un capítulo introductorio, en el que se explican la idiosincrasia del territorio y sus peculiaridades sociales y geográficas, las penas que solían imponerse y el proceder de la justicia en aquella época, el autor realiza un exhaustivo recorrido por los distintos tipos de delitos que se cometían en Los Pedroches, desde los que suponían violencia física contra las personas, como homicidios y secuestros, pasando por los delitos contra la propiedad, contra la autoridad y el orden público, contra el honor y la honra, para terminar con otros menos frecuentes como la suplantación de identidad o la deserción en tiempos de guerra.

Aunque no se trata de una obra escrita con el aparataje de un texto científico (notas al pie de página o bibliografía) porque no es esa la intención del autor, sino la de escribir una obra amena, de carácter divulgativo y dirigida a un lector medio interesado en el tema, su lectura nos confirma desde las primeras páginas que antes de su redacción ha habido una profunda labor de investigación y que se han consultado miles de documentos y fuentes diversas, lo que le otorga rigurosidad. De hecho, como el mismo autor ha confesado, la idea de escribir La mala vida en Los Pedroches surgió cuando, al no poder llevar a cabo su habitual consulta en los archivos de la comarca debido a la pandemia provocada por el coronavirus, consideró la posibilidad de dar forma a un ingente material recopilado a lo largo de los años. El resultado es un libro extenso (más de quinientas páginas), escrito con un estilo ameno y una prosa limpia, que aborda un tema dramático como son los delitos y las penas con un profundo sentimiento de compasión hacia las víctimas y hacia los culpables, y con una fina ironía que invita a la reflexión y que nos obliga a sonreír en más de una ocasión. Además, se trata de una obra única en su género porque no existen estudios tan rigurosos como este sobre la vida cotidiana en los Pedroches, sobre lo que los autores de la Generación del 98 llamaron con acierto la intrahistoria de un pueblo. Su lectura, muy recomendable, además de hacernos pasar varias horas agradables, nos permite confirmar evidencias y desmotar tópicos: la mayoría de los delitos eran cometidos por desgraciados y pícaros que actuaban movidos por la necesidad, la justicia actuaba con una rapidez y una contundencia que hoy nos asustarían, existía una capacidad de perdón encomiable por parte de las víctimas y, pese a la fama que han tenido siempre las zonas rurales, consideradas despectivamente como la España profunda, la mayoría de los delitos cometidos en la comarca pedrocheña no implicaban muerte ni violencia física.

domingo, 5 de febrero de 2023

HIJO DE ESTA TIERRA de Richard Wright

CONDENADO DE ANTEMANO


La publicación en 1940 de la novela Native son (traducida en castellano como Hijo nativo en la edición de 1987 de Círculo de lectores y como Hijo de esta tierra en la reciente de Alianza) supuso la consagración del escritor Richard Wright y el nacimiento de la novela afroamericana, que aborda los problemas de la población negra en los Estados Unidos: la marginación social, la falta de derechos civiles, el desempleo, la discriminación por parte de la mayoría blanca, el analfabetismo y el desarraigo. Su autor, que había nacido en Misisipi en 1908, uno de los antiguos estados secesionistas, fue un privilegiado testigo de la segregación racial que confinaba a la población afroamericana en guetos en los que campaban a sus anchas los actos violentos y la delincuencia. En uno de estos guetos vive Bigger Thomas, el protagonista de la novela, un joven que camina por la cuerda floja del delito. Un mal día, mata a una joven blanca para cuyos padres había comenzado a trabajar como chófer y, a partir de ese momento, se ve obligado a huir, acosado por los agentes del orden y por los ciudadanos como si fuera un animal. Con un lenguaje directo, sin concesiones, con escenas de gran crudeza y con un pulso narrativo que no decae en ningún momento, Wright nos lleva de la mano en el descenso a los infiernos de este joven de color cuyo destino, como el de tantos hermanos suyos en la actualidad, está escrito al nacer.

sábado, 7 de enero de 2023

LA RAÍZ DEL MAL de Hakan Nesser

 UN CRIMEN DEL PASADO

Tras el fallecimiento de Henning Mankell en 2015, Hakan Nesser (Kumia, 1950) es el decano de los novelistas suecos que cultivan el género negro y uno de los más galardonados. Maestro de escuela hasta que el éxito de sus libros le permitió dedicarse exclusivamente a la literatura, es autor de más de una treintena de novelas que han sido traducidas a los más importantes idiomas y adaptadas para la pequeña pantalla en numerosas ocasiones. Se dio a conocer en 1993 con el inspector Van Veeteren, cuya serie está formada por diez títulos, y en 2006 creó un nuevo personaje, el también inspector Barbarotti, que ha protagonizado siete novelas hasta la fecha, la última en 2021. En ese mismo año, la editorial Destino publicó La noche más oscura, la primera aparición de Barbarotti, y, tras el éxito cosechado, ha decidido sacar a la luz en 2022 la segunda novela de la serie: La raíz del mal. 
En esta ocasión, el inspector Gunnar Barbarotti, de ascendencia italiana, decide tomarse unas merecidas vacaciones. Le esperan la isla de Gotland y Marianne, una matrona con la que ha iniciado una relación sentimental que ha puesto fin a una etapa de soledad y de desorientación tras un traumático divorcio. Antes de partir, decide llevarse la correspondencia del buzón de su apartamento, que abre una vez está en la isla. Para su sorpresa, descubre que alguien le ha escrito un mensaje anónimo en el que lo desafía a salvar la vida de una persona a la que está decidido a matar. De inmediato, lo pone en conocimiento de sus superiores para que tomen las medidas oportunas y, tras poner en paz su conciencia, pretende seguir disfrutando de sus vacaciones hasta que le comunican que el asesino ha cumplido su amenaza. Tras recibir una segunda carta del mismo tono, Barbarotti se ve obligado a descubrir la identidad del culpable y a intentar detenerlo antes de que continúe con su carrera de crímenes. Novela densa, de más de seiscientas páginas, en ella se alternan el proceso de investigación de los policías encargados del caso, momentos de la vida privada del inspector (la relación con su nueva pareja, con su exmujer y con sus hijos) y unas memorias en las que, bajo el enigmático título de “Notas de Mousterlin”, el supuesto asesino va contando una tétrica aventura veraniega ocurrida cinco años antes en la costa francesa, que parece contener la clave de las muertes. Pese a su extensión, la trama, repleta de giros y de cambios de ritmo, no decae en ningún momento y nos sumerge en una historia de venganza y de locura, en la que, como en un laberinto de espejos, no se sabe a ciencia cierta qué es verdad y qué son fabulaciones de la mente del asesino, que juega con el inspector Barbarotti (y, por extensión, con el lector) a un juego macabro del gato y del ratón. Sin duda alguna, La raíz del mal es la confirmación de que estamos ante uno de los grandes del género negro nórdico y de que el inspector Barbarotti ha venido para quedarse.

sábado, 26 de noviembre de 2022

RICCARDINO de Andrea Camilleri

HASTA SIEMPRE, MONTALBANO


En el año 2004, a punto de cumplir los setenta y nueve años, el escritor siciliano Andrea Camilleri inició la redacción de la que iba a ser la última novela de la serie protagonizada por el comisario Montalbano. Conmocionado por el repentino fallecimiento de sus amigos, el marsellés Jean-Claude Izzo y el español Manuel Vázquez Montalbán, que habían dejado huérfanos a sus respectivos sabuesos literarios, Fabio Montale y Pepe Carvalho, y temiendo su propia muerte dada su avanzada edad y su impenitente afición al tabaco rubio americano, decidió seguir los pasos de Agatha Christie, quien escribió Telón, la novela en la que hace su último saludo en el escenario el detective belga Hercule Poirot, cuarenta años antes de que se publicara póstumamente. De la misma forma, una ver terminado el manuscrito en 2005, Camilleri se lo entregó a su amiga y editora Elvira Sellerio para que lo custodiase (una leyenda urbana dice que dentro de una caja fuerte), con la orden de que saliese a la luz cuando él falleciera. Sin embargo, pasaron los años y el pronóstico no se cumplió: el escritor, nacido en Porto Empedocle en 1925, continuó escribiendo sus queridas novelitas históricas ambientadas en la Sicilia de los últimos tres siglos y unas cuantas más de la saga del comisario vigatés. En 2016, presintiendo, esta vez sí, su final, decidió revisar Riccardino (título provisional que había puesto en 2005 y que terminaría siendo el definitivo) y realizó algunas modificaciones en el lenguaje, que había evolucionado con los años, no así en el contenido, que permaneció intacto. En 2020, un año después de su fallecimiento, la editorial Sellerio publicó, por fin, las dos versiones de la novela para que el lector italiano pudiera comparar las diferencias y la evolución en el estilo de Camilleri, y dos años más tarde podemos disfrutar en castellano su lectura tras la publicación de la versión definitiva por la editorial Salamandra. 

¿Qué va a encontrar el lector en Riccardino? En primer, una entrega más de las aventuras del comisario Montalbano, con una trama bien urdida, sus característicos toques de humor y la crítica a la sociedad italiana y a su connivencia con la mafia. También encontrará a los personajes habituales: su novia Livia, el subcomisario Mimi Augello, que aquí tiene un papel meramente testimonial, el inspector jefe Fazio y el inefable Catarella con sus equívocos lingüísticos y sus antológicas meteduras de pata. Pero, además, y esto la hace especial, hallará un intermitente diálogo metaliterario entre el comisario y el Autor (con mayúsculas) al más puro estilo pirandelliano (técnica utilizada también por Miguel de Unamuno en Niebla), aunque en este caso no es Montalbano quien busca a su creador, sino que este, preocupado por el cariz que está tomando el caso, decide tomar cartas en el asunto, lo que provoca la reacción del policía en un final apoteósico, impactante y sorprendente. O, quizás, conociendo a Salvo y cómo se las gasta, no tanto.

domingo, 13 de noviembre de 2022

FÁBULAS DE ROBOTS de Stanislaw Lem

DEMASIADO HUMANOS

Nacido en la ciudad polaca de Lvov (perteneciente hoy a Ucrania) en 1921 y fallecido en Cracovia en 2006, Stanislaw Lem está considerado como el más importante escritor de novela de ciencia ficción no anglosajón. Es autor de una prolífica obra, traducida a múltiples idiomas (lo que revela el éxito de crítica y de público del que siempre ha gozado), en la que priman el tono humorístico y las reflexiones humanistas. Parte de esta producción está siendo publicada en castellano por la editorial Impedimenta en una colección en la que se incluyen algunas de sus obras más relevantes como Solaris o Fábulas de robots, que acaba de salir a la luz. Publicado originalmente en 1964, Fábulas de robots está compuesto por quince relatos protagonizados por unos seres cibernéticos que mantienen una relación problemática con los humanos (los paliduchos) en un mundo futuro con tintes distópicos. Stanislaw Lem utiliza intencionadamente los mecanismos de creación y las tramas argumentales de los relatos infantiles y de los cuentos de hadas para acentuar el carácter didáctico de unas historias que son, como reza el título, fábulas sobre la condición humana porque, al igual que ocurre en los cuentos de los hermanos Grimm, los relatos que componen el libro nos hablan con humor sobre la ambición, el temor a lo desconocido, el odio o el poder y, como en las fábulas de Esopo, de ellos se puede extraer una moraleja o enseñanza.

LOS QUE SE VAN Y LOS QUE SE QUEDAN de Parinoush Saniee

UN CANTO A LA ESPERANZA

Tras la revolución del Ayatollah Jomeini, que puso fin, en 1979, al régimen del Sha de Persia, se produjo la diáspora de parte de la población iraní, que huyó a Occidente. Las familias quedaron rotas: unos se quedaron en su tierra, sometidos a los rigores del integrismo islámico y a las penurias de los embargos económicos; otros se establecieron en países democráticos y con mayor calidad de vida, pero sintiéndose desarraigados y lamentado la ausencia de la patria. Parinoush Saniee, la escritora iraní con mayor proyección internacional (desgraciadamente, la lectura de sus libros está prohibida en su país natal), nos presenta en Los que se van y los que se quedan a una de estas familias. La matriarca, sintiendo el peso de la edad, decide reunir a todos sus hijos y nietos en una casa alquilada en Turquía con el fin de restañar las heridas. A lo largo de diez intensos días, los distintos miembros lanzarán reproches, manifestarán su envidia y rencor, ajustarán cuentas pendientes, revelarán secretos ocultos, llorarán y reirán, en un ejercicio de catarsis para, finalmente, reconocer que, a pesar de todo, se quieren y aman su tierra. Con exquisita sensibilidad, a través del diálogo de los personajes y del diario de una de las nietas, Dokhi, que actúa como testigo del encuentro, Parinoush Saniee realiza un retrato duro y dramático de la actual sociedad iraní, en la que, a pesar de todo, se vislumbra un rayo de esperanza.