Félix Ángel Moreno Ruiz

domingo, 25 de junio de 2023

LAS PERFECCIONES de Vincenzo Latronico

UNA VIDA INSATISFECHA


Tras la reunificación, Berlín se ha convertido en el Nueva York del viejo continente: un crisol de culturas, una ciudad cosmopolita, culta, refinada y elegante, que atrae cada año a numerosos europeos que buscan en ella un futuro próspero que colme sus expectativas profesionales. Es el caso de Anna y de Tom, la pareja protagonista de Las perfecciones, la última novela del escritor italiano Vincenzo Latronico (Roma, 1984), con la que ha ganado el premio Mondello. La vida parece sonreír a estos dos jóvenes: tienen un trabajo bien remunerado (diseño gráfico) que llevan a cabo desde casa, han conseguido un apartamento en una zona bien situada de la ciudad que les permite viajar por Europa los fines de semana porque lo alquilan a turistas, cultivan amistades interesantes y modernas, asisten a cócteles y exposiciones, están a la última en cachivaches tecnólogicos (incluidos los más diversos juguetes sexuales), son asiduos a las redes sociales y a las diversas aplicaciones que hacen la vida más cómoda, siguen, punto por punto, las modas que imperan en cada momento y, sin embargo, son plenamente conscientes de su insatisfacción. En Las perfecciones Vincenzo Latronico realiza un rendido homenaje a la novela Las cosas del escritor francés Georges Perec, con la que guarda evidentes paralelismos: la elegante ironía, una lúcida crítica al postureo posmoderno y el claro aviso a navegantes de que el consumismo no concede la felicidad.

CUERPO VÍTREO de Aurora Freijo Corbeira

VIVIR A PESAR DE TODO


La ternera, novela que aborda con valentía el siempre controvertido tema de los abusos a menores, fue su carta de presentación y ahora la escritora y profesora de Filosofía Aurora Freijo Corbeira (Madrid, 1965) acaba de publicar (también en la colección Narrativas hispánicas de la editorial Anagrama) su segunda novela, Cuerpo vítreo. En esta ocasión, la protagonista es una mujer que un buen día despierta con la conciencia de que su cuerpo no le responde. Inmersa en el torbellino de la enfermedad y de sus consecuencias, recibe la desagradable noticia de que padece un grave glaucoma que puede dejarla ciega, al tiempo que rememora la relación con su madre fallecida en los duros momentos en los que esta luchaba contra un cáncer terminal y con un amante que no quiere comprometerse y con el que mantiene una relación intermitente que dura varios años, pero que nunca llega a cuajar del todo. Escrita con un estilo parco, en ocasiones áspero, que mira de frente al lector y lo obliga a reflexionar, Cuerpo vítreo es una crónica del dolor y del sufrimiento, de las desagradables sorpresas que nos esperan a la vuelta de la esquina, pero también es una novela sobre la supervivencia, sobre las ganas de vivir a pesar de todas las dificultades que se presentan en la vida, sobre la esperanza en un futuro mejor, sobre el deseo de renacer de las propias cenizas.

domingo, 11 de junio de 2023

TAN DIFÍCIL COMO RARO de Juan Vilá

MEMORIAS DEL DESENCANTO

Aprovechando una beca concedida por la fundación Ardecor y Córdoba Ciudad de las Ideas, que le permitió residir durante unos meses en el barrio de la Judería, el escritor madrileño Juan Vilá pudo finalizar la escritura de su última novela, Tan difícil como raro, que acaba de editar Anagrama en su colección Narrativas hispánicas. A medio camino entre la realidad y la ficción, Juan Vilá bucea en los recuerdos personales para presentarnos a un protagonista, álter ego del autor, que, pasados los años, realiza un ejercicio de introspección y de autocrítica sobre su existencia a partir de sus años estudiantiles en la facultad de Filosofía. Lo acompaña en este recorrido sentimental una serie de personajes variopintos y complejos (Roberto, corazón de artista y adicto a la teatralidad; Ana, con una personalidad autodestructiva; Bea, superficial y egoísta; Gloria, inteligente y con sentido práctico), que interactúan entre ellos formando un entramado en el que se mezclan la filosofía, las lecturas, el desamor, la enfermedad mental y el suicidio.  Escrita con abundantes analepsis y siguiendo el orden que dictamina, de forma caprichosa, la memoria, Tan difícil como raro es un libro de recuerdos más o menos verídicos y, también, el canto de cisne de una generación (la de aquellos que han entrado en la cincuentena) predestinada al triunfo y condenada hoy al desencanto.

sábado, 27 de mayo de 2023

V 13. CRÓNICA JUDICIAL de Emmanuel Carrèrre

CRÓNICA DEL HORROR


El viernes 13 de noviembre de 2015, como si se tratara de una película americana de terror para adolescentes, un grupo de exaltados yihadistas sembró el pánico en la capital francesa llevando a cabo una serie de atentados suicidas. Lamentablemente, no se trataba de ficción, sino de una dantesca masacre que provocó la muerte de ciento treinta personas (incluidos algunos de los terroristas, que se inmolaron haciendo estallar los cinturones cargados de explosivos que llevaban adheridos a sus cuerpos) e hirió de gravedad a más de cuatrocientas. Aquellos ataques, los más terribles que sufría Francia desde el final de la Segunda Guerra Mundial, cuya autoría asumió inmediatamente el Estado Islámico, grupo paramilitar integrista que por aquel entonces ocupaba parte del territorio sirio e iraquí y que había mostrado delante de las cámaras de televisión sobradas muestras de su infinita crueldad (decapitaciones de periodistas extranjeros o cremación con gasolina de prisioneros encerrados en jaulas metálicas entre otras barbaridades), formaban parte de una cadena de atentados que asolaban el territorio europeo y que tenían la clara intención de provocar el caos y el desconcierto entre la población. De hecho, Francia ya había sido el escenario de otro ataque unos meses antes, cuando dos terroristas irrumpieron en la redacción del semanario satírico Charlie Hebdo, que había recibido amenazas de muerte por haber publicado unas caricaturas de Mahoma, y acabaron con la vida de varios periodistas que se encontraban en ese momento en sus instalaciones.
En septiembre de 2021, transcurridos casi seis años de los trágicos sucesos de la sala Bataclan (el atentado fue denominado así por ser en este lugar emblemático de la noche parisina, situado en el bulevar Voltaire, donde hubo un mayor número de víctimas), se celebró el juicio, que duró nueve meses y sentó en el banquillo a catorce acusados, de los cuales solo había un participante directo en los atentados, que no llegó a detonar el cinturón de explosivos que llevaba. Uno de los testigos de aquellas sesiones maratonianas fue el escritor y guionista Emmanuel Carrère (Paris, 1957), que redactó durante varios meses una crónica semanal para varios periódicos europeos, entre ellos, el diario español El País. Carrère, famoso por incluir en sus novelas elementos de no ficción y sus propias experiencias personales, ha reunido después del juicio todo el material escrito, al que ha añadido algunos artículos que no aparecieron en su día en la prensa, en un libro que ha titulado V13. Crónica judicial, que ha sido publicado en castellano por la editorial Anagrama. Dividido en tres partes (“Las víctimas”, “Los acusados” y “El tribunal”), V13 es más que un frío y detallado relato de aquellos terribles acontecimientos; es, también, una lúcida reflexión sobre la maldad y el fanatismo, sobre la compasión, la picaresca y el farragoso mundo judicial. 
Quien se acerque a V13 no encontrará respuestas, sino inquietantes interrogantes.

 

ALGÚN DÍA SERÉ RECUERDO de Marcos Giralt Torrente

LECCIONES DE VIDA


El madrileño Marcos Giralt Torrente es un destacado escritor de relatos y novelista, que ha obtenido importantes galardones como el Premio Herralde por París, el Nacional de narrativa por Tiempo de vida o el Ribera del Duero por El Final del amor. Su última obra es Algún día seré recuerdo, una miscelánea de textos de distinta naturaleza (desde artículos periodísticos a semblanzas biográficas, pasando por anécdotas, apuntes para escribir unas memorias o un diario personal, reflexiones, reportajes, epístolas y crónicas de viajes, entre otros), que han ido apareciendo desde comienzos del nuevo siglo en diversos medios de comunicación y publicaciones. Pese a ser un libro variado en los temas y heterodoxo en cuanto a su clasificación o adscripción a un determinado género literario, no deja de ser por ello una obra interesante, que nos permite acercarnos de una manera diferente a la acostumbrada a uno de los autores más influyentes de los últimos años, que cuenta con una producción literaria sólida y solvente. A través de la lectura de Algún día seré recuerdo, vamos descubriendo las inquietudes, los recuerdos, los gustos, las confesiones más insospechadas y las afinidades de Marcos Giralt, quien mezcla vida y ficción con absoluta maestría. Y todo ello, con un estilo sosegado y ameno, marca de la casa, que fluye con exquisita elegancia por sus cerca de trescientas páginas.

domingo, 12 de marzo de 2023

SUNSET SWING de Ray Celestin

A RITMO DE SWING


En sus novelas, el escritor británico Ray Celestín cultiva el thriller histórico con notable éxito de crítica y público. En su última producción, Sunset Swing, situada en la ciudad de Los Ángeles a finales de los años sesenta del pasado siglo, aborda la polémica y poco estudiada relación entre la mafia italoamericana y el mundo del jazz. En una ciudad asediada por el Santa Ana, el viento del desierto que intermitentemente barre la ciudad con su fuego abrasador y las partículas de arena que impiden respirar y ensucian las calles, un asesino en serie, apodado “el matarife nocturno”, comete una serie de cruentos crímenes de carácter ritual. La policía, que apenas tiene pistas, pide ayuda a Ida Young, una avispada detective privada, de origen afroamericano, que acaba de jubilarse, muy a su pesar porque añora sus años en activo. Entre tanto, Dante Sanfelippo, un mafioso de la vieja escuela especializado en arreglar desaguisados y que recuerda al personaje interpretado por Harvey Keitel en Pulp Fiction de Quentin Tarantino, cansado de vivir siempre en la cuerda floja, haciendo equilibrios para conservar la vida, acaba de adquirir unos viñedos y pretende retirarse con su esposa para dejar atrás su pasado como delincuente. Sin embargo, Nick Licata, un jefe de la mafia local, le pide un último favor: debe encontrar a Riccardo, su hijo pródigo, que ha desaparecido misteriosamente tras salir bajo fianza de la cárcel, donde cumplía condena por tráfico de drogas. Mientras inicia una búsqueda que parece infructuosa, llega a la ciudad Terry Gaudet, una enfermera que debe tomar calmantes para sofocar el dolor causado por una terrible quemadura, recuerdo de su participación en la guerra de Vietnam. También ella está buscando a una persona: su hermano Stevie, de quien piensa que puede estar muerto. Para completar la cuadratura del círculo, Louis Armstrong, el mítico trompetista de Nueva Orleans e íntimo amigo de Ida, aterriza en Los Ángeles para participar en un programa musical de Navidad. Con estas tramas, que se entrelazan entre sí y se contaminan hasta confluir en una sola, mediada la novela, Ray Celestin ha construido una obra densa, asfixiante en algunos momentos, un friso de la América que ha abandonado los dorados años cincuenta y camina hacia la incertidumbre del conflicto de Vietnam y de la guerra sucia en las incipientes democracias latinoamericanas. Mafiosos, policías, músicos, oscuros funcionarios de la CIA y de la agencia antidroga se pasean por la novela en forma de personajes secundarios que acompañan a los protagonistas (bien perfilados, solventes, entre los que destacan Armstrong y el mafioso Dante) y que conforman la selva humana que es Los Ángeles, una ciudad en decadencia, dominada por la corrupción y la droga, en la que la supervivencia constituye todo un milagro.

sábado, 25 de febrero de 2023

LA MALA VIDA EN LOS PEDROCHES de José Luis González Peralbo

DELITOS Y PENAS

El historiador José Luis González Peralbo (Pozoblanco, 1957), quien recientemente ha sido nombrado cronista oficial de su ciudad, ha dedicado gran parte de su vida a la investigación de la historia de Los Pedroches y a preservar su rico patrimonio documental. Autor de artículos y libros de carácter científico, su última obra, La mala vida en Los Pedroches, es un ensayo histórico sobre el oscuro mundo de la delincuencia en la comarca cordobesa desde los inicios de la Edad Moderna hasta los primeros años del siglo XX. A partir de un capítulo introductorio, en el que se explican la idiosincrasia del territorio y sus peculiaridades sociales y geográficas, las penas que solían imponerse y el proceder de la justicia en aquella época, el autor realiza un exhaustivo recorrido por los distintos tipos de delitos que se cometían en Los Pedroches, desde los que suponían violencia física contra las personas, como homicidios y secuestros, pasando por los delitos contra la propiedad, contra la autoridad y el orden público, contra el honor y la honra, para terminar con otros menos frecuentes como la suplantación de identidad o la deserción en tiempos de guerra.

Aunque no se trata de una obra escrita con el aparataje de un texto científico (notas al pie de página o bibliografía) porque no es esa la intención del autor, sino la de escribir una obra amena, de carácter divulgativo y dirigida a un lector medio interesado en el tema, su lectura nos confirma desde las primeras páginas que antes de su redacción ha habido una profunda labor de investigación y que se han consultado miles de documentos y fuentes diversas, lo que le otorga rigurosidad. De hecho, como el mismo autor ha confesado, la idea de escribir La mala vida en Los Pedroches surgió cuando, al no poder llevar a cabo su habitual consulta en los archivos de la comarca debido a la pandemia provocada por el coronavirus, consideró la posibilidad de dar forma a un ingente material recopilado a lo largo de los años. El resultado es un libro extenso (más de quinientas páginas), escrito con un estilo ameno y una prosa limpia, que aborda un tema dramático como son los delitos y las penas con un profundo sentimiento de compasión hacia las víctimas y hacia los culpables, y con una fina ironía que invita a la reflexión y que nos obliga a sonreír en más de una ocasión. Además, se trata de una obra única en su género porque no existen estudios tan rigurosos como este sobre la vida cotidiana en los Pedroches, sobre lo que los autores de la Generación del 98 llamaron con acierto la intrahistoria de un pueblo. Su lectura, muy recomendable, además de hacernos pasar varias horas agradables, nos permite confirmar evidencias y desmotar tópicos: la mayoría de los delitos eran cometidos por desgraciados y pícaros que actuaban movidos por la necesidad, la justicia actuaba con una rapidez y una contundencia que hoy nos asustarían, existía una capacidad de perdón encomiable por parte de las víctimas y, pese a la fama que han tenido siempre las zonas rurales, consideradas despectivamente como la España profunda, la mayoría de los delitos cometidos en la comarca pedrocheña no implicaban muerte ni violencia física.