Félix Ángel Moreno Ruiz

lunes, 20 de octubre de 2014

PAZ de Ahmet Hamdi Tanpinar

 
TURQUÍA, ENTRE ORIENTE Y OCCIDENTE
 
La editorial Sexto piso acaba de publicar, en una cuidada edición, Paz, considerada por gran parte de la crítica como la obra maestra de la literatura turca del pasado siglo. Escrita por Ahmet Hamdi Tanpinar (Estambul, 1901-1962), autor de culto y uno de los más influyentes en la nueva novela otomana, fue publicada por primera vez en 1949 y, al igual que otras obras suyas como El instituto para la sincronización de los relojes, refleja el conflicto de la sociedad turca, presa de un debate permanente entre su afán de modernidad, de occidentalización y su mirada al pasado, a las tradiciones y a la gloria de un imperio que se ha perdido definitivamente.
Esta magna y extensa novela, ambientada en vísperas del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, está dividida en cuatro partes. En la primera, el protagonista, Mümtaz, se encuentra sumamente preocupado por la vida de su primo y mentor, Ihsan, quien ha contraído una grave enfermedad respiratoria y a quien considera su única familia. Mientras espera, con angustia, la evolución del enfermo, rememora su infancia, la muerte de sus padres, la huida del conflicto bélico y el desmoronamiento del imperio otomano tras la Gran Guerra. En la segunda, Mümtaz recuerda su relación con Nuran, su amante, con la que ha roto recientemente: cómo la conoció dos años atrás en un viaje por el Bósforo, cómo se enamoraron, cómo ella dejó a su marido y un matrimonio lleno de sinsabores, cómo encontró con ella la verdadera felicidad, esa que siempre había considerado una quimera. La tercera parte se centra en la relación destructiva que el protagonista mantiene con su amigo Suat, quien termina suicidándose, lo que provoca el fin de la relación entre los dos amantes. Finalmente, en la cuarta parte, asistimos al deterioro mental de Mümtaz que, a punto de sufrir un colapso, busca a un médico que salve la vida de su primo mientras recorre las calles de Estambul, una ciudad caótica y estremecida por una guerra inminente.
Tanpinar ha creado, a través de múltiples historias que se hilvanan en los pespuntes de las anteriores, un mosaico rico y variado que conforma una sociedad compleja y en profunda crisis, atrapada en sus propios fantasmas, en un esplendor que ya no regresará, en el apego a las tradiciones, a la religión, al tiempo que se encamina hacia un futuro cuyo espejo son los países europeos más cosmopolitas. Pero Paz es mucho más que una novela de personajes y de historias. Es, ante todo, una obra de espacios geográficos por los que se realiza un recorrido sentimental y melancólico (el Bósforo, Estambul). Y es, también, una reflexión, acertada y profunda, sobre temas que han preocupado siempre al ser humano: la fugacidad de la vida, la amistad, la fidelidad y el amor.

lunes, 13 de octubre de 2014

LABERINTO DE MENTIRAS de Rafael Escuredo



NADA ES LO QUE PARECE

Laberinto de mentiras es la última obra del escritor y abogado Rafael Escuredo (Estepa, 1944), que acaba de publicar la editorial Almuzara en su colección de novela policíaca Tapa negra. El que fuera primer presidente de la Junta de Andalucía ha cultivado con notable éxito la poesía (Un mal día), el relato (Cosas de mujeres) y el artículo periodístico (Andalucía irredenta), y, sobre todo, la novela, con cinco títulos hasta la fecha, entre los que destaca Leonor, mon amour, con la que obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica en 2005.
En esta ocasión, el protagonista es Juan Sobrado, inspector con destino en la brigada de la policía judicial de Madrid, que ya había aparecido en una entrega anterior, El blanco círculo del miedo, donde tuvo que resolver el asesinato de Claudia Morante. Ahora se ve involucrado de lleno en un caso aún más terrible cuando Carlos, uno de los hijos que su esposa Cristina tiene de una relación anterior, le pide que proteja a su novia, una joven china, y a sus padres, que han sido amenazados de muerte. Sobrado se acerca al restaurante que regentan, pero llega tarde: la familia al completo ha sido ahorcada y él recibe un golpe en la nuca que casi acaba con su vida. A partir de ese momento, se inicia una peligrosa investigación que lo llevará a desentrañar, como reza el título, un laberinto de mentiras en el que nada es lo que parece. En un principio, todo apunta a que se trata de otro ajuste de cuentas entre miembros de las mafias chinas que operan en España o de un vulgar caso de extorsión, pero pronto descubre que el asesino ya ha cometido más crímenes similares y que, probablemente, actúa solo. En el proceso de investigación se las tendrá que ver con peligrosos guardaespaldas, miembros del servicio de inteligencia, compañeros vanidosos y jefes incompetentes, al tiempo que inicia un vertiginoso descenso al infierno: Cristina se separa de él, hastiada de que anteponga su trabajo a la vida familiar, y ve impotente cómo su salud se debilita por los excesos y la falta de sueño.

Rafael Escuredo ha escrito una novela con una sólida trama, a medio camino entre la novela negra y la de aventuras, en la que cabe destacar la creación de personajes, de entre los que sobresalen sus protagonistas. Con poderosas influencias anglosajonas, Sobrado es un policía incorruptible e individualista, que oculta su bondad bajo la aspereza y la coraza del mal humor, alcohólico, compulsivo bebedor de café y fumador empedernido a quien le da réplica un asesino despiadado, inteligente y metódico. A eso se añade una sabia dosificación de la acción y de los clímax internos, que culminan en un final espectacular, digno de las mejores novelas negras.

lunes, 6 de octubre de 2014

TEMBLAD VILLANOS de Luis Manuel Ruiz

 
 
CÓMICS Y NOVELA NEGRA
 

En el Transilvania Exprés, un restaurante sevillano de temática gore, es brutalmente asesinado su contable, Martín Merlo. Junto al cadáver ensangrentado, que ha sido destrozado con herramientas de bricolaje, aparecen unas viñetas de Tintín. De esta forma tan rotunda e impactante comienza Temblad villanos, la última novela de Luis Manuel Ruiz (Sevilla, 1973), que ha obtenido recientemente el premio Málaga de novela 2014. De la resolución de este misterioso caso se encarga Esther Béjar, una inspectora que abandona su prometedora carrera en Madrid y se instala en la capital andaluza huyendo de Adán, su esposo, escapista de profesión. La acompañan en la nueva aventura vital su madre, aficionada  a los programas basura de cotilleos, y Tomás, alias el Bicho, un hijo superdotado de cuatro años que prefiere entretenerse leyendo libros científicos en lugar de ver las series de dibujos animados como cualquier niño de su edad. Cuando se presenta en su destino, descubre que la policía sevillana está dedicada en pleno a la caza y captura del misterioso asesino del tobillo, un  criminal en serie que mata a jóvenes a las que previamente les ha cortado el pie y ha violado. Como no hay más agentes disponibles, ella se encarga de la muerte en el restaurante. Sin embargo, lo que en principio parece un asunto sin importancia se convierte en un caso muy complejo cuando aparecen más cadáveres horriblemente mutilados y más viñetas de cómics, ahora de Corto Maltés, Conan el Bárbaro o Blake y Mortimer. Pero Esther no está sola: la acompaña en la búsqueda del asesino su escudero particular, Mo Pardo, un estrafalario personaje, aquejado del síndrome de Diógenes, que tiene un talento innato para los idiomas y un cerebro digno de Sherlock Holmes. Juntos recorrerán desde los lugares más rancios y típicos a los más cutres de la ciudad hispalense en una carrera contra el tiempo.
Luis Manuel Ruiz ha creado un pastiche de diversos subgéneros narrativos (negro, de aventuras, de suspense), en el que es posible rastrear influencias claras del thriller americano. A pesar de que se trata de una novela de género, el autor no ha descuidado el estilo; al contrario, ha dotado a la voz del narrador de una particular mirada, no exenta de lirismo, que basa su principal arma en el humor, la ironía y los juegos literarios. Esto hace de Temblad villanos una novela solvente, bien escrita, llena de situaciones hilarantes (magistrales son las escenas en las que la madre ve en la televisión Sálvame, el programa que conduce Jorge Javier Vázquez), de continuos giros en la trama, en la que destaca, por encima de todo, el retrato de personajes, tanto de ficción como reales, aunque, a veces, no aparezcan con su verdadero nombre.

lunes, 30 de junio de 2014

LA CÁMARA SANGRIENTA de Angela Carter


ALGO MÁS QUE UN CUENTO INFANTIL


La periodista y novelista británica Angela Carter (Eastbourne, 1940), fallecida prematuramente en 1992, está considerada como una de las más reputadas escritoras de literatura fantástica en lengua inglesa. Autora de novelas de éxito comercial ―algunas, como La juguetería mágica, han sido llevadas al cine―, escribió también varios libros de relatos. Precisamente, la editorial Sextopiso acaba de editar en España La cámara sangrienta ―cuyo título original, cuando apareció en 1979 por primera vez, era La cámara sangrienta y otros cuentos―, un conjunto de relatos que versionan varios de los cuentos fantásticos y de hadas más conocidos de la Literatura tradicional. Así, el que da título al libro es una adaptación de Barba Azul de Charles Perrault; en El cortejo del señor León y en La novia del tigre, se hace lo propio con La Bella y la Bestia de Beaumont; El gato con botas versiona el relato homónimo de Perrault; en La dama de la casa del amor, encontramos los ecos de Drácula de Bram Stoker; El hombre lobo y La compañía de los lobos son una interesante revisión de Caperucita roja de los hermanos Grimm; en Lobalicia, relato que cierra el libro, se aborda el tema de la licantropía, presente ya en Las metamorfosis de Ovidio. En total, son diez cuentos de extensión variable: el primero, La cámara sangrienta, podría considerarse una novela breve; por el contrario, La niña de nieve posee la sugerente brevedad de un microrrelato. Sin embargo, es posible atisbar en todos ellos algunos elementos comunes. En primer lugar, la autora da una vuelta de tuerca al cuento tradicional pues lleva a cabo una relectura con finales originales y giros sorprendentes. También hay un novedoso cambio de perspectiva: el personaje femenino se convierte en la voz del narrador, deja de ser un mero objeto pasivo y adquiere un papel primordial en la historia. Por otra parte, el ambiente erótico impregna todos los cuentos y les otorga un aire de decadencia con claros influjos del marqués de Sade. Además, Angela Carter profundiza en la atracción morbosa que tiene el ser humano por lo aborrecible, por lo monstruoso, y en los mecanismos del subconsciente que desencadenan esa atracción. Esto lo consigue, en parte, gracias a una cuidada ambientación gótica que convierte el terror en un elemento constante en las narraciones. Y todo ello elaborado con bellas imágenes, con una prosa densa, parsimoniosa, que se complace en los detalles. A estos logros se añaden la cuidada edición de Sextopiso y las sugerentes ilustraciones de la chilena Alejandra Acosta, que convierten La cámara sangrienta en un libro cuya lectura resulta imprescindible, no solo para los amantes de la literatura fantástica, sino para cualquier aficionado a la buena literatura.

domingo, 15 de junio de 2014

UNA MADRE de Alejandro Palomas



A VUELTAS CON LA VIDA

Una madre, la última novela de Alejandro Palomas (Barcelona, 1967), publicada por Siruela en su colección Nuevos Tiempos, cuenta la historia de una atípica familia catalana de clase media venida a menos que, tras muchas vicisitudes, se reúne a cenar en Nochevieja. Son seis personas, todas muy singulares, todas con una sorpresa que contar a los demás: Mariela, la madre, después de soportar durante muchos años la tiranía de su marido, un estafador de poca monta, vive ahora divorciada en un apartamento de una urbanización para ancianos; liberada de las ataduras, ha comenzado a disfrutar de la vida con su particular forma de entenderla y tiene pensado marcharse a Cuba para casarse con un jovencito en compañía de una estrambótica amiga. El tío Eduardo, su hermano, es un mujeriego empedernido metido siempre en negocios de dudosa legalidad que anuncia su inminente boda con un transexual portugués. Silvia, la hija mayor, vive volcada en su trabajo en una multinacional farmacéutica después de ver frustrada su vocación de ser madre. Emma, la segunda hija, tras haber perdido a su prometida en un accidente de tráfico, ha rehecho su vida con Olga, que también ha acudido a la cena, y ambas esperan un bebé. Finalmente, Fernando, que da voz al narrador, comparte su soledad con Max, un perro que le regaló su novio Andrés, el día de su ruptura.  

Dividida en cuatro partes, la acción transcurre en varias horas, desde que llegan los invitados a casa de la madre hasta que se marchan de madrugada. Sin embargo, el autor hace un uso continuo del flashback, de los viajes al pasado, para justificar los comportamientos actuales de cada uno de los personajes, lo que le permite realizar un análisis pormenorizado de las relaciones familiares, de la telaraña de sentimientos y de los ajustes de cuentas pendientes. Aunque, por el tema tratado, la novela se presta a la agresividad verbal, Alejandro Palomas bucea en el alma de los personajes, en sus dudas y miserias, con exquisita sensibilidad y, sobre todo, con un gran sentido del humor ―en algunos momentos, las situaciones cómicas llegan a ser hilarantes―, que permiten un final optimista, en el que, a pesar de todas las desgracias vividas, siempre queda la vida como un regalo, un don preciado que se nos ha concedido y del que no se puede huir. La madre, con sus aparentes despistes que ocultan un profundo conocimiento de la naturaleza humana, se convierte así en el elemento vertebrador de la familia, que ilumina la existencia de los hijos. De esta forma, el autor ha logrado realizar una acertada radiografía de la compleja sociedad española actual y de las múltiples relaciones que la conforman.

LA FELICIDAD CONYUGAL de Tahar Ben Jelloun

Portada


AJUSTE DE CUENTAS


La felicidad conyugal es la última novela de Tahar Ben Jelloun (Fez, 1944), uno de los escritores marroquíes con mayor proyección internacional, premio Goncourt por La noche sagrada. La obra está dividida en dos partes: en la primera, titulada El hombre que amaba demasiado a las mujeres, el protagonista es un pintor afamado que, víctima de un ictus, se ve postrado en una silla de ruedas en el esplendor de su carrera. Inicia entonces un proceso lento de recuperación en su mansión de Casablanca, en el que aprovecha para hacer un recorrido por su vida, por las experiencias amorosas y, en especial, por su matrimonio. Casado con una mujer de origen humilde y de fuerte carácter, el artista indaga en las razones del fracaso de su relación y en las diferencias irreconciliables que han conducido a una situación insostenible donde la única solución es el divorcio. En la segunda, Mi versión de los hechos, la esposa, que ha encontrado el manuscrito del pintor con sus confesiones, responde, punto por punto, a las críticas vertidas en él y da su propia versión de los hechos. Finalizada la novela, el lector tiene la sensación de que el autor ha logrado transmitir con gran naturalidad una verdad evidente: en las relaciones de pareja que han fracasado siempre hay dos puntos de vista. Pero Ben Jelloun va más allá en sus reflexiones: cuando, a pesar de todo, se decide continuar con la relación, prevalecen unos intereses que nada tienen que ver con el amor y sí con la consideración del matrimonio como una institución.

domingo, 8 de junio de 2014

LOS LANZALLAMAS de Rachel Kushner




DESMITIFICANDO EL PASADO


Los lanzallamas es la segunda y premiada novela de Rachel Kushner (Oregon, 1968), una de las nuevas promesas de la narrativa femenina norteamericana. Ambientada en el Nueva York de los años setenta del pasado siglo, está protagonizada por Reno, una joven inteligente, perspicaz y madura, que, después de terminar sus estudios en la universidad, se instala en la ciudad de los rascacielos para llevar a cabo un viaje de iniciación artística y vital. Allí entra en contacto con un conjunto de personajes variopintos que forman la vanguardia intelectual de la ciudad. Entre ellos se encuentra Sandro, un joven italiano miembro de los Valera, una familia de industriales de origen milanés que es conocida en todo el mundo por sus deportivos y sus motos de gran cilindrada, y con el que mantiene una intermitente relación sentimental. Esto le permitirá a la joven viajar a Italia, donde entrará en contacto con un país conmocionado por la corrupción política, las huelgas y los atentados terroristas de las brigadas rojas. Aunque en la novela aparecen diversos espacios geográficos de Estados Unidos y de Europa ―Reno, el salar de Bonneville en Utah, Suiza, Roma, Milán, Florencia―, que reflejan un mundo en crisis ―el de los convulsos años setenta―, la verdadera protagonista es, sin duda, Nueva York, una ciudad que ha perdido su tejido industrial, sucia, anárquica, en declive, pero que es la preferida por la nueva generación de intelectuales y artistas surgida de las cenizas de la guerra de Vietnam y del movimiento hippie: gente despreocupada, que emplea la mayor parte de su tiempo en buscar nuevas sensaciones, violenta, con una atracción morbosa por las armas y por lo todo lo prohibido.

Rachel Kushner utiliza con notable acierto la intercalación de tramas con las que conforma el complejo puzle que constituye la novela. La voz narrativa en primera persona de Reno se mezcla con la del narrador omnisciente que cuenta la historia del clan Valera, desde sus inicios ―cuando su fundador era un joven ambicioso que participaba en la primera guerra mundial, en el movimiento futurista o en el incipiente fascismo― hasta el momento en que se convierte en una da las familias industriales más pujantes del país transalpino. En este viaje al pasado, el lector asiste sobrecogido al devenir de unos personajes sin escrúpulos, que están dispuestos a todo, incluido el crimen, para conseguir sus objetivos. Pero, quizás, el mayor logro del libro sea la mirada abierta e irónica de Reno, de la que se sirve la autora para ofrecernos una visión desengañada de unos años mitificados posteriormente, en los que el genio se mezclaba con la desorientación de una generación atrapada en el sexo, las drogas y la velocidad.